Quantcast
Channel: México Desconocido - Cultura
Viewing all articles
Browse latest Browse all 268

Conoce la nueva sala del Museo Nacional de Antropología

$
0
0

Luego de cuatro años de trabajos, reabrirá sus puertas la sala de los pueblos otopames en el Museo Nacional de Antropología, para destacar la riqueza cultural de esta comunidad integrada por los grupos indígenas otomí, mazahua, ocuilteca, matlatzinca, chichimeca-jonaz y pame.

Conoce las 5 piezas más valiosas del Museo Nacional de Antropología

La colección renovada contempla 268 piezas, en su mayoría, manufacturadas por las manos de indígenas exclusivamente para este fin. Destacan figuras de cerámica, palma y papel amate, así como códices, máscaras,  pinturas, textiles y otros objetos de gran valor identitario.

Cortesía

Cortesía

Más de 60% de las piezas fueron adquiridas recientemente en las comunidades, el resto forma parte de las colecciones del Museo Nacional de Antropología que provenían del antiguo Museo Nacional de Arqueología, Historia y Etnología. Entre las obras más antiguas se encuentran unas máscaras del siglo XIX. 

En el nuevo espacio sobresale un oratorio con dimensiones similares a los centros que hay en el corredor Querétaro-Hidalgo, donde se llevan a cabo ceremonias asociadas sobre todo con el calendario agrícola.

Cortesía

La reeestructuración se inserta dentro de la celebración por el 52 aniversario del museo y fue coordinada por Arturo Gómez Martínez, subdirector de Etnografía del recinto, en colaboración con especialistas de otras instituciones y de miembros de estas etnias que habitan en zonas del Estado de México, Querétaro, Hidalgo, Michoacán, Guanajuato, San Luis Potosí, Puebla, Veracruz  y Tlaxcala.

Los pueblos otopames son herederos de las grandes culturas mesoamericanas que se desarrollaron en el Altiplano Central y que posteriormente se diseminaron por la cordillera de la Sierra Madre Oriental.

Descubre cómo se dice 'Te amo' en 7 lenguas indígenas

Para mostrar el patrón de asentamiento, que a pesar de ser disperso, se da mayoritariamente en el Altiplano Central y los desiertos queretanos, se encargó a un pintor otomí de la Huasteca la realización de un mapa etnográfico, en el que se aprecian diversos momentos históricos entre los que resalta la migración.

  • ¿En dónde?

Reforma y Gandhi s/n, colonia Chapultepec Polanco, Ciudad de México

mna.inah.gob.mx

Conoce México: 
Vive Experiencias: 
Imágenes: 
Imagen: 
Autor: 
Cortesía
Autor Original: 
Lanie Ramírez
Dirección: 
Coordenadas ocultas: 

Geolocation is 23.634501, -102.552784

Evento: 
Fecha: 
Martes, Octubre 11, 2016

Viewing all articles
Browse latest Browse all 268

Trending Articles