Quantcast
Channel: México Desconocido - Cultura
Viewing all articles
Browse latest Browse all 268

El Xantolo, la fiesta de los muertos en la Huasteca Potosina

$
0
0

Haz tuya esta experiencia

One San Luis Potosí Glorieta Juárez

Posada Los Ángeles

San Luis Potosí

| 3.5/ 5

Zar San Luis Potosí

Posada Los Ángeles

San Luis Potosí

| 3.5/ 5

Ankara Hotel and Suites

Posada Los Ángeles

San Luis Potosí

| 4/ 5

Hotel Arizona

Posada Los Ángeles

San Luis Potosí

La Quinta Inn and Suites San Luis Potosí

Posada Los Ángeles

San Luis Potosí

| 3.5/ 5

Real Plaza

Posada Los Ángeles

San Luis Potosí

| 4/ 5

Tour Cascadas de Tamasopo y Puente de Dios

Posada Los Ángeles

San Luis Potosí

Actividades Acuáticas

Tour Paseo por la Ciudad de San Luís Potosí

Posada Los Ángeles

San Luis Potosí

City Tours

Tour Real de Catorce

Posada Los Ángeles

San Luis Potosí

City Tours

Tour Ex Haciendas Potosinas

Posada Los Ángeles

San Luis Potosí

City Tours

Tour Santa María del Río y ExHacienda Mexicana

Posada Los Ángeles

San Luis Potosí

City Tours

El Xantolo es una de las celebraciones más importantes de la zona de la Huasteca Potosina. Su organización representa la conjunción de todo el conglomerado “de lo huasteco”, la sagrada reunión entre los vivos y los antepasados; y la oportunidad de “hacer un alto en el camino” para que los que murieron tengan su chance para alcanzarlos.

Aquí en la parte oriental de San Luis Potosí, la fiesta de los muertos se llama Xantolo. Ésta es una palabra usada por los locales que tiene como origen el término latino de santo o sanctorum, como “los padrecitos” le llamaban a esta celebración antigua que, actualmente en la Huasteca, es la máxima festividad aun sobre la Navidad (principalmente entre las comunidades indígenas).

Xantolo en la tradición es aquello que da identidad, que da sentido de unión, de la participación, de la hospitalidad, del ritual y el ceremonial, de las danzas, de la música, de la gastronomía, del creer en lo que va más allá de lo cotidiano y del vivir. En esta fecha aparece el verdadero sentido de existencia.

El 1 de noviembre, Día de Todos los Santos, se hace una velación con rezos y alabanzas y se inciensan las imágenes y el altar, continuando la convivencia toda la noche. Los teenek (comunidades indígenas de la región) acompañan con algunas piezas que se tocan para la Danza de la Malinche.

El 2 de noviembre, Día de los Fieles Difuntos, en las comunidades de los teenek y nahuas, se acostumbra llevar las ofrendas a los panteones, adornando las tumbas con flores. Existe la creencia de que las ánimas de los difuntos permanecen todo el mes de noviembre entre los deudos, por ello el día último se renueva toda la ofrenda y se adorna el Pulich (o altar) con frutas y flores para despedir “a los que ya no están”.

Los municipios de la Huasteca Potosina participan en esta celebración y cada uno tiene sus propias actividades en la establecida Ruta Xantolo integrada por Aquismón, Axtla de Terrazas, Ciudad Valles, Huehuetlán, San Martín Chalchicuautla, San Vicente Tancuayalab, Tancanhuitz, Tanlajás, Tanquián, Tamazunchale, Tampacán, Tampamolón, Tamuín, y Xilitla.

Si deseas ser parte de esta fiesta, cada municipio tiene preparado durante esos días diversas exposiciones de altares, muestras gastronómicas, y coloridas ofrendas. ¡No dejes de admirarlas!

Conoce México: 
Vive Experiencias: 
Coordenadas: 

Geolocation is 21.9862933, -99.0194411

Imágenes: 
Imagen: 
Título: 
Durante esta celebración, los lugareños levantan originales altares-ofrendas.
Autor: 
México desconocido
Autor Original: 
México desconocido
Dirección: 
Coordenadas ocultas: 

Geolocation is 23.634501, -102.552784

Aparece en el especial: 
BestDay Destino: 

Viewing all articles
Browse latest Browse all 268

Trending Articles