Quantcast
Channel: México Desconocido - Cultura
Viewing all articles
Browse latest Browse all 268

Las fiestas de Día de Muertos en Chignahuapan y Huaquechula, Puebla

$
0
0

Haz tuya esta experiencia

Holiday Inn Puebla La Noria

Posada Los Ángeles

Cachito Mío Hotel and Spa

Posada Los Ángeles

Hotel San Ángel

Posada Los Ángeles

El Sueño Hotel and Spa

Posada Los Ángeles

Puebla

| 4.5/ 5

Presidente InterContinental Puebla

Posada Los Ángeles

Camino Real Hotel and Suites Puebla

Posada Los Ángeles

Tour Peatonal en Puebla

Posada Los Ángeles

Puebla

City Tours

Tour Tranvía a Cholula - Tonanzintla y Acatepec

Posada Los Ángeles

Puebla

City Tours

Tour Estrella de Puebla

Posada Los Ángeles

Puebla

City Tours

Tour en Puebla con Museo Amparo | Palafoxiana y Fuertes

Posada Los Ángeles

Puebla

City Tours

Tour Cacaxtla y Tlaxcala

Posada Los Ángeles

Puebla

Sitios Arqueológicos

Tour Zona Arqueológica de Cantona

Posada Los Ángeles

Puebla

Sitios Arqueológicos

La muerte no acababa con todo. Era, en la cosmogonía mexica, el principio de un viaje, de ese enrevesado recorrido del alma a través de nueve planos para llegar al Mictlán, el lugar sin puertas ni ventanas adonde necesariamente iban los difuntos. Muchos eran los obstáculos en el camino. Con la ayuda de un perro había que cruzar, por ejemplo, un caudaloso río llamado Chignahuapan. Y es curiosamente en la laguna y el pueblo montañoso del mismo nombre donde cada año se representa aquel periplo prehispánico.

Chignahuapan está en la Sierra Norte de Puebla, no le hacen falta caudales ni pozas termales, pero la que reúne multitudes es su mítica laguna ubicada en el centro del poblado. Ahí se lleva a cabo el primer día de noviembre el Festival de la Luz y la Vida. Luces fluorescentes, actores, balsas, una pirámide flotante custodiada por calaveras y fuegos de artificio se encargan de narrarle al público la travesía de los muertos.

 David Paniagua

Solo que el espectáculo no comienza en el agua, lo hace en el zócalo, donde cientos de personas se congregan alrededor de un tapete con diseños de aserrín. Tienen en la mano antorchas y velas, también el ánimo dispuesto para emprender una marcha encendida. Caminan entonces cuando el sol se ha ido, desde la Parroquia de Santiago Apóstol y a través de la Calzada de las Almas, hasta la orilla de la laguna donde se sientan a observar lo que pasa en el otro mundo.

¿Dónde está?

Chignahuapan se localiza al norte de la entidad poblana, a aproximadamente 106 km de la capital, siguiendo por las carreteras urbana a Tlaxco, 180D y una vía estatal.

¡Altares de hasta cuatro pisos!

Ese mismo día (1 de noviembre) pero en Huaquechula, cerca del volcán Popocatépetl, la gente se prepara para la llegada de sus muertos grandes y recientes, aquellos que se fueron apenas un año atrás —los fallecidos por accidente son esperados desde el 28 de octubre y los que seguían siendo niños, los muertos chicos, el 31 de octubre—. Se les recibe en casa y no con poca cosa. Cada deudo está obligado, si no quiere malograr la tradición, a montar una ofrenda monumental, un altar de tres o más pisos donde el plano terrenal, el que une la tierra con el cielo y otro que corresponde a lo divino deben quedar representados.

 David Paniagua

Blancos, brillantes, repletos de detalles, los altares acumulan simbolismos, el esfuerzo de distintos artesanos y, sobre todo, el cariño de los vivos por los que se han ido. La fruta, la comida, así como las cosas que contento brindaban al que se honra adornan el primer piso. Ahí también se debe buscar, reflejada en un espejo, su fotografía. Santos y ángeles llorones pueblan el segundo nivel, el de más arriba está reservado para la virgen o un crucifijo.

La mirada se mueve entre flores de cempasúchil, papel calado, candeleros de barro policromado, diminutas canastas de azúcar, ceras escamadas y hojaldras de pan que simulan la osamenta del fallecido.

Huele a incienso, hay ruido contenido, la ofrenda nueva está abierta para todo aquel que quiera pasar a brindar respeto. Se entra al hogar de los dolientes con velas, y a cambio ellos tienen mole, atole, quizá tamales que convidar a quienes los visitan.

Pasan de las dos de la tarde, ya sonaron las campanas de las iglesias indicando la hora en que las almas llegan. Ya fueron las personas del pueblo al camposanto con cantos y agua bendita a recibir a sus muertos. Ahora estos tienen que hallar el camino de regreso a su familia, su reluciente altar, su antigua vida. Una guía de flores amarillas (cempasúchil) les ayuda, también el empeño puesto en honrarlos.

¿Dónde está?

Huaquechula se localiza al suroeste de la capital poblana (a aproximadamente 57 km siguiendo por la carretera 438D).

Sobre los Días de muertos

El 28 de octubre se recuerda a los fallecidos por accidente, el 31 a los que eran niños, el 1 de noviembre a los adultos idos y el 2 nadie se olvida de ningún muerto.

Estado: 
Conoce México: 
Vive Experiencias: 
Imágenes: 
Imagen: 
Autor: 
David Paniagua
Con quién: 
Estilo de viaje: 
Autor Original: 
Angel Gallegos
Aparece en la edición: 
Visiones de belleza impactante
Dirección: 
Coordenadas ocultas: 

Geolocation is 23.634501, -102.552784

Aparece en el especial: 
BestDay Destino: 

Viewing all articles
Browse latest Browse all 268

Trending Articles